Nuestros proyectos
Vivimos la misión desde el compromiso evangélico y no sólo desde la eficacia y la eficiencia profesional. Transmitimos los valores de la pedagogía de Sta. Mª Micaela.
Nuestra acción liberadora se concreta en programas y proyectos, que desde nuestro carisma responden a las necesidades de la mujer en el contexto y país donde surjan: en contextos multiculturales y multireligiosos.
ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU 2017
Desde muchos lugares diversos, se han reunido entorno a Pentecostes una representación de la familia Adoratriz de Europa...
PEDAGOGÍA ADORATRIZ. UNA EXPERIENCIA DE AMOR, LIBERACIÓN Y ENCUENTRO.
Muchísimo tiempo haciendo y siendo, muchísimo tiempo acompañamiento y compartiendo caminos de liberación, muchísimas personas que han puesto lo que era...
III Encuentro Misión Compartida.
En este momento, está teniendo lugar el III Encuentro de Misión compartida. 5 Marzo 2016.
Musical a Favor del proyecto de Togo
El musical es una adaptación de "El reverso de mi piel" de Nico Montero y cuenta la historia de una adolescente que llega a España en patera.
Vivir en Cristo según la forma de vida del Evangelio
“VIVIR EN CRISTO SEGÚN LA FORMA DE VIDA DEL EVANGELIO” sería el lema al que se nos ha convocado en el I Congreso Internacional para formadores en la Vida Consagrada en la Iglesia hoy. Organizado por la CIVCSVA que tuvo lugar en Roma del 8 al 11 de abril del 2015. Nos reunimos unos 1300 participantes de 107 países y de unas 500 Congregaciones.
Cuatro hermanas Adoratrices: Anita Nettikatt, Josefina Ojeda, Beatriz Salazar y Milagros García, hemos tenido el privilegio de participar de este gran evento, donde se nos invitó a reflexionar sobre cuestiones esenciales, elementos fundamentales que definen la Vida Consagrada en cualquier cultura. Recuperar “la gramática de la Vida Consagrada, los elementos objetivos y esenciales, evangélicos y carismáticos que definen su identidad en la Iglesia”.
La metodología fue a través de ponencias muy interesantes, por diversos profesores impuestos en la materias que les correspondía; trabajos de grupos y talleres. Los grupos estábamos formados por religiosas y religiosos de distintas congregaciones y países.
En todas las ponencias se hacía hincapié en la necesidad de centrar nuestra vida en Cristo, en ser contemplativos que no es más que vivir consciente de tu propia vida. “Cuanto más se abra el religioso/a a la dimensión contemplativa, más atento se volverá a las exigencias del Reino, desarrollando intensamente su interioridad teologal, pues observará los sucesos con una mirada de fe”.
En resumen, todo el encuentro fue una llamada a renovar nuestro centro que es Jesús de Nazaret.
Entre otras cosas me impactaron:
La necesidad del acompañamiento y “no cualquier acompañamiento”.
Formación adecuada de los formadores. El formador, la formadora que sea persona de oración, con un gran sentido eclesial y congregacional. Que se sienta en formación permanente, que sea humilde y no tape sus “debilidades”.
La formación es una obra artesanal y hay que formar personas que sean testigos de la Resurrección, personas que tengan unas relaciones sanas y como centro de sus vidas a Cristo y esto les lleve a un compromiso con los más pobres.
Trabajar el tema de la interculturalidad y el buen funcionamiento y utilidad de las nuevas tecnologías.
La formación se da por contagio: somos testimonios para otros y ésta es la mejor formación.
Esto a grandes rasgos han sido las ponencias del Congreso, las cuales culminaron con una audiencia con el Papa Francisco. Fue un momento emotivo, cercano y una llamada a vivir centradas en Cristo, vivir desde la esperanza y con entusiasmo nuestra Vida Consagrada. “No vivir desde la penumbra y la negatividad, sino desde todo lo que es potencialidad y vida”
Ha sido una experiencia intercongregacional y eclesial grande. Todos formamos un cuerpo y todos cabemos en este gran barco que es la Iglesia. Emotivo fue también el momento que se hizo presente a todos los cristianos que están siendo masacrados por el hecho de ser cristianos. En la sala había un grupo de religiosos de los países que están sufriendo persecución y todas las salas se unieron en un aplauso interminable.
Son muchas las cosas que se me quedan en el tintero pero antes de terminar quiero dar las gracias en nombre de las cuatro hermanas que hemos tenido la oportunidad de participar en este Congreso. Y una vez más dar las gracias a la casa de Roma por la acogida tan calurosa que siempre nos hace.
NO ES EL MOMENTO DE UNA VIDA RELIGIOSA LIGHT, HAY QUE SER EXIGENTES.
Milagros García
Encuentro de Misión compartida. Madrid del 13 al 15 de Marzo
Desde Confer Nacional, por segundo año consecutivo, se nos ha invitado a participar en las Jornadas de Misión Compartida: "JUNTOS SOMOS MÁS", que tienen lugar hoy, día 14 de marzo.
Venimos de Sevilla, Almería, Barcelona, Granada, Palma de Mallorca y Madrid. Nuestro encuentro comenzó en la tarde de ayer, un primer momento en el cuál compartimos nuestro ser y hacer en los lugares en los que nos encontramos, finalizando por la noche con una Adoración.
Hoy estaremos todo el día en la Jornada, alrededor de 500 personas. Estamos convocadas a avanzar y reflexionar acerca de la vocación laical en la Iglesia de hoy. A lo largo del día, trabajaremos por grupos para llenar de contenido las tres palabras claves del encuentro: MISIÓN, COMPARTIDA Y FUTURO.
El día de mañana volveremos a reunirmos para intercambiar lo que ha sido para nosotras el encuentro y lo que va siendo el ser y sentirse misión compartida!!!
Nos volveremos a ver el año próximo!!!
El abnegado servicio de las religiosas que rescatan a mujeres de la prostitución en la India.
MADRID, 06 de febrero de 2015.- La hermana Caridad Paramundayil tiene 67 años y desde hace 46 pertenece a la Congregación de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo y la Caridad. Según cuenta a “ACI Prensa” ella se considera “una misionera en su propio país”.
“Nací en el sur de la India, en Kerala, allí somos cristianos desde el tiempo de Santo Tomás como en España desde Santiago. Muchos religiosos somos del Sur, somos misioneros en nuestro país, especialmente en el Norte. Estudié en un colegio de religiosas y allí conocí a las adoratrices y entré en la Congregación y siempre pienso que Dios me quiere ayudando a estas mujeres”, explica la Hermana Caridad dedicada a sacar a mujeres de la prostitución y a evitar que las hijas de éstas sigan el camino de sus madres.
Según explica a ACI Prensa la Hermana, la sociedad de la India es “machista e hipócrita porque si no hubiera hombres que piden favores sexuales no habría prostitutas. Una vez que se aprovechan de ellas las abandonan ya no quieren saber nada de ellas, esto hace que estas mujeres se sientan peor que la basura porque nadie quiere ayudarlas, son peor que los intocables”, asegura.
Esa falta de autoestima, la pérdida de la confianza en ellas mismas hace que a las religiosas adoratrices les cueste mucho convencer a estas mujeres de que pueden salir de la situación en la que viven y comenzar de nuevo su vida. “A la vez que les enseñamos a coser también hacemos talleres de formación para que aprendan a pensar en positivo y recuperen su confianza y su dignidad como mujer”, cuenta la hermana.
Y es que en el poblado de Siliguri según datos oficiales existen unas mil jóvenes que se dedican a la prostitución, aunque la Hermana Caridad afirma que el número real es mucho mayor.
Mujeres que ayudan a otras mujeres
La cultura de la India hace que la mujer esté subordinada al hombre, también influye en que para el hinduismo la mujer es una reencarnación inferior al hombre, por lo que ésta termina siendo un objeto sobre el que tiene derecho y al que debe someter.
A la hermana Caridad esto no le parece un obstáculo. “Siempre me digo a mi misma ‘yo soy una mujer de la India y ellas también son mujeres en la India’, ellas no se dedican a la prostitución porque quieren sino porque han sido víctimas del tráfico de personas, han sido vendidas, engañadas. Estoy convencida de que Dios me ha protegido de vivir una situación similar para que pueda ayudarlas, para ser un instrumento que las saque a ellas de esa situación”, concluye.
La Hermana Caridad explica que visitan esos barrios acompañados por otras mujeres que las ayudan y así pasan casa por casa y precisa.
“Solemos alquilar cerca un local para que ellas puedan ir allí, y les invitamos a que nos envíen a sus hijas a nuestros centros porque aprendiendo habilidades como corte y confección se evita que ellas sigan el camino de sus madres. Solo pretendemos enseñarles algo que no saben y que sea otro medio de ganarse la vida”.
Aunque no todo es tan sencillo porque pocos quieren alquilar un local sabiendo que será utilizado por prostitutas, sin embargo la Hermana asegura que “las mujeres son fuertes y luchadoras y finalmente siempre lo conseguimos”.
Una máquina de coser y utensilios de belleza
En ocasiones las hijas de las prostitutas consiguen salir del círculo del tráfico de personas y rehacer su vida. Y en ocasiones excepcionales encuentran un trabajo e incluso se casan, pero al no tener ningún familiar al que recurrir para la dote, las Hermanas Adoratrices son las que les ayudan a conseguirlo.
“Cuando una de nuestras chicas se casa, nosotras le regalamos dos cosas: Una máquina de coser y utensilios de belleza”, explica la religiosa. El primer regalo pretende ayudar a que ellas mantengan una independencia económica suficiente para no verse nunca obligadas a recurrir a la prostitución, mientras que los utensilios de belleza responden a una doble ayuda.
“En la India las mujeres cuando se casan se maquillan y arreglan mucho y eso cuesta mucho dinero. Hay salones de belleza carísimos, pero la gente pobre no puede permitírselo, por eso nosotras les enseñamos todo lo necesario y así las chicas maquillan a las novias por un precio más económico. Unas ahorran un dinero y las otras, que no pueden poner un salón de belleza, también ganan un dinero que de otra manera no tendrían”, asegura.
Y es que cuando una chica llega a los centros de las Adoratrices y comienza seriamente su formación las religiosas le abren una cuenta corriente en un banco para que puedan tener ahorros que les permitan vivir en el futuro y no caer en la prostitución. “Ellas se sienten especialmente orgullosas cuando reciben su sueldo. Una vez, cuando una de ella recibió el dinero comenzó a llorar y dijo: ‘Hermana, es el primer dinero que he ganado de manera digna. No vendiendo mi cuerpo sino trabajando con mis manos”.
Proyecto de las Adoratrices contra trata de mujeres, Premio Solidaridad 2014
ARTÍCULO LA VANGUARDIA, 11 de Enero de 2014
El SICAR cat, proyecto creado por la congregación religiosa de las Adoratrices para ayudar a mujeres víctimas de trata de personas, ha ganado el Premio Solidaridad 2014, otorgado por el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC) en reconocimiento a su lucha a favor de los derechos humanos.
Según ha informado hoy el IDHC, el instituto ha querido reconocer la tarea que "de forma discreta y callada" se realiza desde el SICAR, creado en 2002 por las Adoratrices para atender a las mujeres víctima de trata y para facilitar su recuperación y la restitución de sus derechos.
El director del IDHC y miembro del tribunal, David Bondia, ha recordado que la "trata de personas es una forma moderna de esclavización, de la que sacan provecho redes criminales", y ha añadido que "esta negación absoluta de los derechos de las mujeres debería ser considerada hoy en día como un crimen de la humanidad".
Víctimas de trata rehacen sus vidas gracias a las religiosas Adoratrices.
ARTÍCULO DEL PROGRAMA DE RADIO DE RTVE: "EN PRIMERA PERSONA", de Sandra Camps.
Son muchas las chicas, adolescentes, mujeres que han vivido o viven en un infierno. Son víctimas de mafias que las engañan y obligan a prostituirse. Son redes mafiosas muy crueles que tienen a las chicas atemorizadas. Las alejan de sus familias y las amenazan con hacerles daño si no hacen lo que las mafias quieren, en otros casos son las madres quienes venden a sus propias hijas. Son historias terribles, durísimas, que obligan a las adolescentes a convertirse en adultas en apenas unos días.
Por eso estas chicas desconfían de todo el mundo. Necesitan su tiempo, es un proceso largo hasta que escuchan el consejo de otra mujer que les habla de la casa de acogida o de la ayuda que les pueden ofrecer desde el proyecto ONNA de las religiosas Adoratrices. Están repartidas por todo el mundo prácticamente y pueden mover a las chicas para alejarlas de las mafias y brindarles el anonimato y la protección que necesitan a todos los niveles.
Trabajan mano a mano con otros recursos, la policía y la guardia civil y gracias al trabajo conjunto se han logrado desmantelar algunas de las redes de trata porque muchas, al final, y sólo cuando ya están fuertes y se han reconstruido interiormente, denuncian.
Aprender el idioma, tener la documentación en regla, formarse, encontrar un trabajo, relacionarse de forma saludable con las otras personas, recuperar la autoestima y la confianza en ellas mismas son los objetivos que tienen y logran con el tiempo. Porque SÍ SE PUEDE.
Esta semana dedicaremos En Primera Persona a estas chicas, mujeres luchadoras y valientes que están en proceso de reconstrucción, en la escalera de la vida. Cada una está a un nivel distinto pero todas tienen claro que la escalera va hacia arriba y que ellas 'para atrás ni para coger impulso', como comenta una de ellas. Hay quien ya está a punto de alcanzar su meta y vivir la vida que le toca vivir. Ya han perdido la adolescencia, ahora les toca decidir por sí mismas cómo quieren vivir el mañana. Y en esa nueva andadura se apoyan mutuamente en la casa de acogida, para ellas ésta es su familia con las monjas y el equipo técnico del proyecto.
Los reportajes se emiten de madrugada pero si estáis soñando en esos momentos, os invito a que lo escuchéis por la mañana en el podcast: